842488

¿Por qué hay que estudiar humanidades?

Por Jose Antonio Marina

Todos los alumnos nos han preguntado alguna vez: ¿Y esto para qué sirve? Suele ser una pregunta incómoda, que podemos interpretar como una muestra de cerrilismo del alumno. ¡No se dan cuenta de lo importante que es leer, saber historia, aprender filosofía, disfrutar con la poesía! Por su parte, muchos padres están preocupados por el futuro laboral de sus hijos y reclaman asignaturas útiles para ganarse la vida. Con frecuencia, los docentes nos refugiamos en las leyes educativas, o en una vaga evidencia del valor de lo que enseñamos, y dedicamos poco tiempo a explicar para que vale lo que deseamos que aprendan. Por eso me interesa mucho la obra de Martha Nussbaum, una gran humanista a la que se le concedió el Premio Príncipe de Asturias. Hace ya bastantes años, Emilio Lledó me dijo que era la mejor helenista del momento. Su libro La fragilidad del bien es admirable por su erudición y por su perspicacia. Luego ha escrito muchas obras sobre ética y filosofía del derecho, y trabajó con Amartya Sen, premio Nobel de economía, estudiando las hirientes diferencias sociales y las situaciones de injusticia. Hoy quiero referirme a dos libros suyos dedicados a la educación: El cultivo de la humanidad,  y, sobre todo, Not for Profit, que lleva un subtítulo llamativo: ¿Por qué la democracia necesita las humanidades?  En el primero, estudia la situación de las humanidades en la universidad americana, y expone las tres destrezas intelectuales que solo las humanidades desarrollan y que son imprescindibles para la convivencia democrática: (1) La capacidad de examinar críticamente las propias ideas y las tradiciones culturales en que se ha crecido, (2) La capacidad de verse a sí mismos no solo como ciudadano pertenecientes a una nación, sino como seres humanos vinculados a los demás seres humanos por lazos de reconocimiento y mutua preocupación, (3) Lo que podemos llamar “imaginación narrativa”, que permite ponerse en el lugar de los demás. El segundo libro comienza con una afirmación dramática: “Estamos en medio de una crisis de proporciones masivas y grave significado global. No, no me refiero a la crisis económica que comenzó el año 2008. Al menos, en este caso todo el mundo sabe que existe y muchos líderes mundiales trabajan rápida y desesperadamente para encontrar soluciones. No, me refiero a una crisis que está pasando desapercibida, como un cáncer, una crisis que puede ser, a largo plazo, mucho más destructiva para el futuro de la democracia: la crisis mundial en la educación.

Nussbaum sostiene que una preocupación obsesiva por el “beneficio”, por el progreso económico, está expulsando de la educación aspectos esenciales para una convivencia justa y noble. En este momento se ha asentado en los sistemas educativos la idea de que solo las ciencias, la tecnología y el inglés son importantes, mientras que las demás asignaturas son un “lujo mono”, como era la costura, el piano y la cultura general para las señoritas del siglo XIX.  Todos colaboramos en esta idea, porque defendemos con poca contundencia argumental el papel de las humanidades. Para justificar la necesidad de leer, solo se nos ocurre decir que es un gran placer. Los maestros de la República veían las cosas con más claridad cuando imprimían carteles con el lema: “La lectura es la mejor defensa contra el fascismo”. Nussbaum comenta: “Las humanidades son necesarias para pensar críticamente, para superar las lealtades locales y acercarse a los problemas globales como un “ciudadano del mundo”, y, finalmente, para comprender empáticamente a otras personas.” Y estas cosas son esenciales para la democracia. Así pues, la educación -concluye- debe ser “for profit” y “not for profit”. Es decir, para conseguir bienes económicos y también para conseguir bienes no económicos.  Como en los seriales.

CONTINUARÁ…

Comentarios

Antonio Viudas Camarasa10:55, 18/04/2014

Gracias, Vicente, por tu enlace. Es una maravilla de entrevista. Por fin alguien pone los puntos sobre las íes.
Su lectura reposada durante media hora la recomiendo a quien quiera empaparse del nuevo humanismo.
Será un placer leer el libro completo.
Palabras optimistas para una sociedad en crisis mercantilista.
Saludos
Antonio

Vicente Bou Ayllón00:11, 16/04/2014

Holas!

Os recomiendo a todos esta entrevista a Nuccio Ordine, el autor de “La utilidad de lo inútil”.

http://lecturassumergidas.com/2014/01/26/nuccio-ordine-la-cultura-es-peligrosa-para-la-clase-politica/

Slds, Vicente

Jandro Lema19:24, 17/03/2014

Saludos a tod@s.

Soy violinista y licenciado en Filosofía desde el año pasado. No tengo palabras para describir lo que me ha reportado el estudio de la filosofía porque precisamente ya hago música, y una cosa ocupa el lugar de la palabra.

Pero sí quisiera decir desde aquí a todos los padres y madres que han negado a sus hijos estudiar humanidades “porque no tiene salida”, que para mí ha sido el gran acierto de mi vida, que jamás pensé que me fuese a aportar tanto estudiar lo que realmente quería y que por mucho que se elimine la música y las humanidades del currículo de secundaria, nada ni nadie podrá quitarme nunca mi visión particular del mundo y la conciencia de todo cuanto me rodea.

Mucho ánimo a tod@s.

María Tello Álvarez23:36, 03/01/2014

Buenas noches. Soy María Tello, alumna del profesor Antonio Viudas Camarasa de la Universidad de Extremadura. Con respecto a la pregunta formulada en el blog “¿por qué hay que estudiar humanidades?”, creo que la respuesta es bien sencilla. Como ya han comentado otras personas, las humanidades es la ciencia propia del lenguaje, es decir, es la ciencia que se encarga de estudiar el lenguaje en todas sus dimensiones. Y puesto que, el lenguaje es el medio que usamos para hablar de informática, de medicina, de todo en general, es lógico que se necesite el estudio de las humanidades. Pero más importante aún: las humanidades constituyen en sí mismas la fuente primordial de los valores y creencias que tenemos en nuestra cultura. A través del estudio de la historia y de la literatura podemos saber cómo vivían nuestros antepasados, qué valores y creencias tenían y cómo ha evolucionado la sociedad. Esto resulta fundamental, pues nos ayuda a conocernos a nosotros mismos. Y esto es esencial (a mi parecer) para el ser humano. Como bien apunta Elisa Pérez, ¿para qué sirve una sociedad bilingüe y bien enterada de las tecnologías, si no tenemos (y conocemos) unos valores y principios que nos sustenten? Por todo esto, y por muchísimas más cosas que se podrían alegar en favor de las humanidades, es necesario su estudio.
Un cordial saludo.
María Tello Álvarez.
Universidad de Extremadura.

Antonio Viudas Camarasa22:31, 17/12/2013

José Antonio Marina, amigos foreros y seguidores de esta juventud que cambiará la sociedad actual, si estáis de acuerdo con el manifiesto firmadlo en la plataforma change.org en la que dos alumnos sugirieron que se divulgara (De Carolina Díaz es la foto y Sergio Pérez el portavoz del grupo) y por unanimidad todos en clase aceptamos.

La recogida de firmas para hacerlo llegar al PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO se lleva a cabo en esta dirección

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LAS HUMANIDADES
Dirigido al Presidente del Parlamento Europeo
http://www.change.org/es/peticiones/presidente-del-parlamento-europeo-y-todos-aquellos-amantes-de-las-humanidades-dad-el-lugar-que-se-merecen-a-las-humanidades-en-la-educaci%C3%B3n

Profesor Marina, mis alumnos le admiran no sólo como profesor, que les ha guiado en sus debates, sino como “Maestro”, palabra que ha desaparecido de la tan bien llamada y definida por usted “fábrica de desencantos y desencantados” en la que se ha convertido la universidad española.

Ya no existen maestros, los directores de proyectos y tesis doctorales nos hemos convertido en manager de becarios y profesores jóvenes en el entramado endogámico en el que ha desembocado la Universidad Española.

Los jóvenes profesores, con sueldos de miseria, lucen sus “acreditaciones” que no acreditan el saber, sino el saber “acreditarse”.

Los profesores sobreviven ante tanta burocracia fabril que desde la LRU ningún gobierno ha sabido encauzar.

Los profesores senior no desencantados vemos cómo una juventud que tiene ganas de formarse se lo impiden el sistema, los exámenes, los curricula, y compartimos con ellos sus inquietudes y gracias a su acogida en su foro han podido expresarse con criterio propio sobre los asuntos tratados y de ellos ha salido la idea de divulgar con su etiqueta, con su marca filológica su primer MANIFIESTO EN DEFENSA DE LAS HUMANIDADES, que perfeccionaremos con su apoyo.

Profesor Marina, esto no es un adiós. El 21 de enero 2014 mis alumnos tienen la exposición oral de un asunto de libre elección sobre lexicografía española relacionada con las humanidades. Estoy seguro de que en los ratitos que les dejen sus agobiantes ocupaciones bolonias se asomarán a este portal y le dejarán sus mensajes.
Una abrazo
Antonio Viudas Camarasa
Universidad de Extremadura

jose antonio marina21:11, 17/12/2013

Queridos amigos, me alegra haber sido un “segundo profesor”. No conozco personalmente al profesor Viudas, pero creo que ha sabido despertar en vosotros el entusiasmo por el lenguaje. Espero que no lo perdáis, porque la Universidad se está convirtiendo en una fábrica de desencantos y desencantados. Nuestra obligación, como estudiosos, como universitarios, como privilegiados, es aspirar a la excelencia, a la nobleza, a la belleza. Somos “creadores de humanidad”, o sea, humanistas. Ya sabéis donde estoy. Hasta pronto…espero.

Ilaria Toniatti13:09, 16/12/2013

Estimado profesor Marina, como mis compañeros, yo también no puedo seguir participando en el foro por razones de tiempo y de compromisos. Si me dará tiempo, de todas formas, seguiré leyendo las publicaciones.
Un saludo,
Ilaria Toniatti

María del Carmen Merino Palacios12:44, 16/12/2013

Estimado profesor Marina,
el manifiesto que proponemos es sólo un primer paso para la defensa de las humanidades. La ampliación que propone es por supuesto más que necesaria y muy acertada. Estoy de acuerdo en todos los puntos que plantea.
A pesar de ello, el manifiesto lo hemos ido elaborando en una de las asignaturas del grado que, como sabemos, solamente ocupan un cuatrimestre del año. Nos quedamos cortos de tiempo y el grupo que habíamos formado se va a disolver tras los exámenes. Supongo que cada uno de nosotros, o al menos los que estamos verdaderamente interesados, dedicaremos más tiempo a este “proyecto” y podremos completar su contenido. Además, yo, personalmente, estaré pendiente de todas las novedades que usted coloque en este foro y participaré en aquellas en las que lo estime oportuno. Muchas gracias por promover la defensa de las humanidades. Muchas gracias por tener en cuenta cada una de nuestras intervenciones. No considere esto una despedida, nada más lejos, encontrará futuros post con mi nombre en sus entradas. ¡Un cordial Saludo!

Ángel Fermín Íñiguez Mateos12:36, 16/12/2013

Estimado profesor Marina:

La labor de crear un manifiesto sobre las humanidades no es tarea fácil. Los alumnos de la clase de lexicología de la UEX del profesor Viudas Camarasa hemos realizado el nuestro desde nuestra más humilde opinión y defendiendo como hemos hablado en este foro a lo largo de este cuatrimestre que ya toca su fin.
Simplemente esperamos que su difusión repercuta de ahora en adelante en una sociedad en la cual las humanidades, no vistas tampoco con un deprecio, pero si menos valoradas.
La participación de este foro esperamos que no acabe aquí, ahora nos enfrentamos a la ardua tarea de nuestros exámenes, pero posteriormente cuando el tiempo nos de un respiro seguiremos con la participación.
Un cordial saludo

Sandra Benito12:35, 16/12/2013

Muchas gracias, Jose Antonio, porque gracias a este post nos has enseñado mucho y hemos podido avanzar entre todos. Desgraciadamente, no podemos redactar un manifiesto más completo ya que estamos en pleno spring final del cuatrimestre.
Esperamos mejorar en cuanto a la redacción de un manifiesto más adelante, ganas sin duda no nos faltan.
Muchas gracias por ser nuestro segundo profesor en la distancia.
Un cordial saludo.

jose antonio marina13:41, 15/12/2013

Estimados amigos: perdonad el retraso en responderos. Ademas de razones circunstanciales me ha detenido la complejidad del asunto. Creo que un Manifiesto en favor de las humanidades debe ser más completo y razonado. Os propongo un índice que incluye vuestra propuesta y la amplia:
1.- Que entendemos por humanidades. La ciencia se interesa por el conocimiento. Las humanidades también por los valores (estéticos, políticos, emocionales, éticos)
2.- Las humanidades incluyen el conocimiento de la cultura (incluida la ciencia) y la reflexión crítica sobre la cultura. Por eso implica conocimientos sobre derecho, filosofía, lingüística, y también sobre matemáticas, ciencia o arte.
3.- La gran herramienta de las humanidades es el lenguaje, que es, al mismo tiempo elemento esencial de nuestra inteligencia y de nuestra convivencia, pues ambas son estructuralmente lingüísticas. Por esta razón, el estudio del lenguaje en su faceta léxica, sintáctica y pragmática es fundamental para
el humanismo y para la sociedad.Incluir el latin, el griego y el arabe supondría limitarnos a un “humanismo hispano”, y el humanismo debe ser universal.
4.- La democracia es una creación humanística, y necesita de las humanidades (conocimiento de los valores, comprensión de la individualidad, capacidad de realizarlos, pensamiento crítico, criterios éticos)
para realizarse. Por eso, los Estados deben fomentar su inclusión en todos los niveles educativos.

Sergio Pérez Sánchez10:21, 11/12/2013

Profesor Marina, en esta intervención querría comunicarle que, por decisión del grupo 13lexicologia, autores del Manifiesto, lo divulgaremos. Aunque nos gustaría tener su aceptación ya que aparece su nombre en él y por si hubiera que reformar ese fragmento.

Grupo 13lexicologia
Universidad de Extremadura

Antonio Viudas Camarasa11:06, 04/12/2013

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LAS HUMANIDADES
Dirigido al Presidente del Parlamento Europeo

El estudio de las humanidades es imprescindible para que el hombre en sociedad se forme y disfrute con plenitud de la historia de la cultura. Un grupo de alumnos de cuarto curso del Grado de Filología Hispánica de la Universidad de Extremadura, guiados por su profesor Antonio Viudas Camarasa, han debatido la cuestión “¿Por qué hay que estudiar humanidades? | CEiDE FSM”,
[http://www.ceide-fsm.com/2013/10/por-que-hay-que-estudiar-humanidades/]
formulada por el filósofo José Antonio Marina y a petición de éste, tras meditadas reflexiones, expone públicamente ante la sociedad europea el presente “Manifiesto en defensa de las humanidades”.

El ser humano se debe instruir en la reflexión de la cultura del hombre, muy atento al avance de otras ciencias porque:

1. Las humanidades se cimentan sobre el pensamiento crítico.

2. El humanismo y las humanidades son una ciencia necesaria.

3. El cultivo de las humanidades se debe potenciar por los Estados en igualdad de condiciones con otras ciencias.

4. Se debe cuidar el estudio del latín y griego, lenguas en las que se conserva el saber humanista.

5. El estudio del árabe clásico es necesario para conocer la transmisión del saber de la cultura grecolatina.

6. El neohumanismo exige una objetiva visión de la historia de la cultura.

7. Las humanidades están ligadas a las ciencias sociales, filosóficas y jurídicas.

8. El hombre humanista debe adquirir las nociones básicas y vigentes del “trivium” y “quadrivium” tradicional.

9. El hombre humanista debe conocer nociones básicas del derecho cotidiano y los derechos y deberes que contrae con los ciudadanos y el Estado.

Este manifiesto expone la necesidad que tiene el hombre de hallarse a sí mismo en sociedad y defiende que el cultivo de las humanidades perfecciona a la persona humana individual y colectivamente.

Firmado: Equipo de trabajo de “Lexicografía española. 2013”. Universidad de Extremadura.

Si estás de acuerdo con este manifiesto puedes adherirte con tu firma.

Antonio Viudas Camarasa18:58, 30/11/2013

Queridos alumnos de “lexicografía española” que participáis tan activamente en este foro, con lo elaborado y debatido en clase — correos electrónicos y Grupo Google– ya disponemos del primer borrador para trabajar el manifiesto de las humanidades, que debatiremos el próximo lunes en clase. Falta aprobar los nueve puntos e incluir algún otro si lo estimamos conveniente. Espero que alguien dé ideas para redactar el colofón del manifiesto.

Borrador del
MANIFIESTO EN DEFENSA DE LAS HUMANIDADES

El estudio de las humanidades es imprescindible para que el hombre en sociedad se forme y disfrute con plenitud de la historia de la cultura.
El grupo de alumnos de “Lexicografía española”, cuarto curso del Grado de Filología Hispánica de la Universidad de Extremadura, guiados por su profesor Antonio Viudas Camarasa, han debatido en el foro ¿Por qué hay que estudiar humanidades? | CEiDE FSM, http://www.ceide-fsm.com/2013/10/por-que-hay-que-estudiar-humanidades/ dirigido por el filósofo José Antonio Marina y a petición suya, tras meditadas reflexiones, exponen públicamente este “Manifiesto en defensa de las humanidades” o neohumanismo.

El ser humano se debe instruir en la reflexión de la cultura del hombre, muy atento al avance de otras ciencias porque:

1. Las humanidades se cimentan sobre el pensamiento crítico.

2. El humanismo y las humanidades son una ciencia necesaria.

3. El cultivo de las humanidades se debe potenciar por los Estados en igualdad de condiciones que las otras ciencias.

4. Se debe cuidar el estudio del latín y griego, lenguas en las que se conserva el saber humanista.

5. El estudio del árabe clásico es necesario para conocer la transmisión del saber de la cultura grecolatina.

6. El neohumanismo exige una objetiva visión de la historia de la cultura.

7. Las humanidades están ligadas a las ciencias sociales, filosóficas y jurídicas.

8. El hombre humanista debe adquirir las nociones básicas y actualizadas del trivium y el cuadrivium tradicional.

9. El hombre humanista debe conocer las nociones básicas del derecho cotidiano y los derechos y deberes que contrae con los ciudadanos y el Estado.

Equipo de trabajo de “Lexicografía española. 2013”. Profesor Antonio Viudas Camarasa. Universidad de Extremadura

Antonio Viudas Camarasa

Sergio Pérez Sánchez17:39, 30/11/2013

Profesor José Antonio Marina, no digo que deban estudiar latín porque procedan del latín, si no porque esa terminología latina la usan en clase. El que alguien vaya al médico y no le digan lo que tiene en latín no implica que el doctor -o doctora- no sepa el término latino. Pero evidentemente si una persona normal, como puede ser mi padre mismo, no sabe latín, ¿para qué quiere que el médico le diga que tiene algo en latín? Pero este hecho no implica que ellos en la carrera no tengan que saberse el nombre en latín y entre ellos o con personas que saben este idioma lo digan en su nombre científico, ya sea este en latín o en griego. Porque por lo que usted me está diciendo, o al menos yo estoy entendiendo, como habitualmente no hablamos en latín, pues no habría que enseñarlo. Desde este punto de vista, tampoco habría que estudiar a muchos filósofos antiguos de los cuales no hablamos hoy en día ¿no? Un ejemplo exagerado, yo no voy por la calle y estoy con un amigo y digo: Pepito, es que Kant dijo “obra de tal forma que la máxima que guíe tu conducta pueda ser ley absoluta”. Pero la filosofía se estudia, aunque no se hable de los autores, porque tienen una repercusión y en mayor o menor medida usamos los saberes en conversaciones con ciertas personas. Pues el latín, el caso de los médicos que me dijo usted, igual. En cuanto al inglés o el árabe, el primero es lengua internacional hoy en día, naturalmente el inglés no habría que estudiarlo, sino que se estudia, lo cual me parece una herramienta útil para poder salir incluso al extranjero – aunque reconozco que no es un idioma que me apasione; en cuanto al árabe creo que habría que verlo superficialmente porque también nos aporta gran parte del vocabulario y otras cosas y no pasaría nada por saber lo más elemental de dicha lengua, no digo leerla o escribirla, pero sí las cosas más importantes que han quedado en nuestra cultura.

jose antonio marina13:24, 30/11/2013

Sergio, intentar justificar el latín porque algunos términos médicos proceden del latín o del griego no me parece convincente. Hace siglos que los médicos no prenden sentencias en latín. En todo caso, habría que aprender sobre todo griego. Jardiel Poncela decía que la medicina es el arte de acompañar a la muerte diciendo palabra griegas. Pero sería confundente, porque, por ejemplo, la palabra “patología”, que significa “ciencia de las enfermedades”, etimológicamente significa “ciencia de las pasiones”.Según tu razonamiento, habría que aprender inglés porque una parte importante del vocabulario de la informática procede del inglés. Y si quieres ser geógrafo tendrías que aprender árabe porque muchos ríos españoles tienen nombre áabe. Y si eres matemáticas, tambien árabe, porque el nombre “algoritmo” es árabe.

Sergio Pérez Sánchez09:51, 30/11/2013

Profesor Jose Antonio Marina, estoy de acuerdo con usted en cuanto a que el latín ocupao mucho tiempo, no es algo que se pueda dar en un año, pero ¿acaso la filosofía no requiere también de tiempo? Si tuvieramos que prescindir del latín por el tiempo que nos exije también deberíamos plantearnos dejar fuera de la educación la filosofía, por el tiempo que nos ocupao -aunque no lo compartiría porque era una de las asignaturas que más me gustaba-. Con esto quiero decir que el tiempo que hay que dedicar a una u otra asignatura no creo que sea un buen juicio para decidir si se debería impartir o no una asignatura.
En segundo lugar, aún refiriéndonos a las humanidades en general, e incluso, a las ciencias, el latín sigue siendo necesario, ¿por qué? Muy sencillo, desde cualquier filología hasta cualquier carrera dedicada a la medicina tiene que saber latinismos, tiene que aprenderse la nomenclatura de objetos, sentencias… en latín y, en muchos casos, no saben pronunciarlo o no saben traducir cosas que son sencillas y por ello les cuesta tanto aprendérselas, en otros casos directamente se inventan el latín descaradamente. Si hubieran aprendido latín, aparte de tener conocimiento de una lengua aún viva -sino que se lo pregunten al Vaticano- sabrían pronunciar y escribir bien las palabras en latín, además de que los alumnos las memorizarían más fácilmente.

jose antonio marina20:00, 29/11/2013

Querido profesor Viudas, estoy seguro de que tus alumnos serán filólogos críticos. Saber despertar el entusiasmo es una de las tareas fundamentales de un docente, y creo que lo consigues. Por eso me siento tan “acogido” en tu aula. Estoy convencido de que la inteligencia humana es ESTRUCTURALMENTE LINGUISTICA y sería estupendo recuperar esta poderosa concepción de la lengua desde la filología, que es, volvemos a las etimologías, “pasión por el logos”.

jose antonio marina19:56, 29/11/2013

Respuesta a Sergio. Por supuesto que sería estupendo saber latín. Lo que digo es que “saber latín” es complicado,exige mucho tiempo. Leer a Cicerón en su lengua es magnífico, pero estamos hablando de educación, y de la comprensión profunda del lenguaje. Y hay latinista que no tienen un especial conocimiento del español. Creo que ya he mencionado que hace años escribí un Diccionario. Me interesaba saber qué sabiduría acerca de los sentimientos guardaba la lengua española. Hice algunas comparaciones con otros lenguajes, sobre todo aprovechando la obra de Anna Wierbiczka, que supongo que continuara en la Universidad de Melbourne, que es la mejor lexicógrafa que conozco. Por supuesto que para conocer el significado de algunas palabras hay que acudir a su etimología, pero yo no soy un latinista. Un especialista en filología románica necesitará el latín,sin duda. Pero nos estamos refiriendo a las humanidades en general.

Sergio Pérez Sánchez18:48, 29/11/2013

Profesores Jose Antonio Marina, Antonio Viudas Camarasa y demás foreros: en lo que respecta a la asignatura de “educación para la ciudadanía” creo que, evidentemente, es una asignatura muy importante -aunque yo no la tuve-. He estado mirando qué temas tocaba exactamente esta asignatura y resulta que su nombre completo es “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos”. Bien, según parece esta asignatura educa en relaciones interpersonales, algo importante ya que vivimos en sociedad, e informa a los chicos de los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos, en nuestro caso, de España. Cierto es que yo estos temas los vi en Filosofía con mi gran profesora Rosa, a la que admiro mucho por su actividad docente ya que nos enseñó diversas cosas, entre ellas, pensar por nosotros mismos y ser críticos con aquellas cosas con las que no compartimos opinión, pero sobre todo, a ser respetuosos. No obstante, apoyo que esta asignatura -Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos- siga impartiéndose en nuestras escuelas e institutos porque creo que son valores en los que se deben profundizar, ya que en Filosofía se ve superficialmente.
Por otra parte, siento no compartir la opinión del profesor Jose Antonio Marina respecto a la importancia del latín. Del griego puedo entenderlo, pero del latín no. En mi humilde opinión, creo que el latín es una lengua que debe estudiarse y más aún al leer lo que don Jose Antonio Marina puso de “descubrir la historia de las palabras”. ¿Por qué? Porque ahora yo pregunto a los foreros: ¿Cómo descubrimos la historia de las palabras si no sabemos latín, idioma del que procede gran parte de nuestro vocabulario? Claro, sería muy difícil. Si nosotros queremos descubrir la historia de las palabras del español, pongo por caso, debemos saber latín porque es de donde parten nuestras palabras, como es lógico, tampoco descartaría tener ciertos conocimientos de árabe, puesto que es, al igual que latín, una gran fuente de vocablos en español. Pero bajo ninguna circunstancia prescindiría del latín en las clases, por mucho que actualmente sea una optativa. Por otra parte, puestos a elegir, prefiero que pongan una optativa de griego a, por ejemplo, religión, que tiene su relevancia, pero se sabe que en la mayoría de los institutos es una hora que no se usa para ese tema. Ante esto, creo que para descubrir esa “historia de las palabras” no es tan prescindible el latín para los países con un idioma procedente de éste. Evidentemente no todo el mundo debe saber latín, pero sí aquellos países que la tienen como la lengua materna de sus respectivos idiomas, sino cómo pretendemos descubrir el origen de nuestro vocabulario.

Un saludo,
Sergio Pérez Sánchez

Wafae Abkik20:13, 28/11/2013

En primer lugar, respecto a “educación para la ciudadanía”, no es que no me parezca útil, sino que creo que muchos aspectos de esta se tratan en “Filosofía”, por eso había dicho prescindir de ella, no por otra cosa. Y a lo mejor me estoy confundiendo, no todo lo relativo a “educación para la ciudadanía” se ve en “Filosofía”.
En cuanto al estudio de latín y griego, yo opino que no todo el mundo debería estudiarlos, porque como sabemos no todas las lenguas proceden de ellas, y hay algunas que no han tenido contacto alguno con ninguna de estas dos lenguas.
Es cierto que no hay tiempo para todos los idiomas, pero creo que uno que perduró durante casi ocho siglos en la Península sí que merece la pena. Y no sólo por eso, sino también por la cantidad de léxico español que proceden de él. Además, creo que estudiando la historia de las palabras, tal como dice usted, profesor Marina, acabarás estudiando toda lengua que ha servido para la formación de las palabras en español. Una cosa llevará a la otra.
En cuanto a los idiomas, sí, estoy de acuerdo con el profesor Marina, en España no interesa el lenguaje. Es uno de los pocos países, poquísimos (me atrevería a decir incluso casi el único), en el que si sacas a sus habitantes (la gran mayoría) hacia el extranjero, te sorprendes. Porque no conocen nada que no sea “lo español”, tanto refiriéndome a lenguas como culturas. Tenemos un ejemplo claro de esto, simplemente el de Ana Botella con su inglés: “a relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor”; que cualquiera, sin ser español, sentiría la vergüenza de que un político no sepa hablar al menos inglés. O ni siquiera hablar, sino dominar lo esencial en el caso de esta mujer.
Quizás es hora de que nos interesemos por el lenguaje, y de dejar de ser vistos como “incultos” por el resto del mundo. No se pueden conocer todos los idiomas, pero sí al menos uno (en el sentido de dominar otros idiomas). Tampoco se puede conocer todos los idiomas relacionados con el español, pero creo que no se trata de conocer el idioma, sino saber sobre él, algo acerca de su historia, tanto del latín como el griego y el árabe, que son los que, de un modo u otro, están relacionados con el español.
Un saludo.
Wafae Abkik
Universidad de Extremadura

Antonio Viudas Camarasa16:50, 28/11/2013

Me alegra, querido profesor Marina, que coincidamos en que nuestros universitarios tengan “un entusiasmo poco crítico”. Precisamente este asunto ha sido casi monográfico en nuestros debates en clase ante la plaga del cortar y pegar, vicio adquirido en etapas anteriores y que continúa en los estudios universitarios bolonios.

Le envidio por haber tenido de profesor de árabe al insigne Emilio García Gómez, que me fascinó con una sola conferencia en el verano de 1974 en Málaga. Ahora ven escrito su nombre nuestros alumnos que lo oyeron por primera vez pronunciado por hace dos meses por mí.
Espero y confío que despierten sue espirítu crítico y le rebatan con argumentos las cuestiones que les propone.
Están estusiasmados con los 1.300 “Me gusta” de esta entrada en facebook.
Confío en que la juventud española y europea que pisa mis clases despierte y adquiera un sano espíritu crítico. Falta nos hace.
Saludos para todos.
Antonio Viudas Camarasa
Universidad de Extremadura

jose antonio marina15:20, 28/11/2013

Contesto a Wafae, con la que estoy de acuerdo, salvo en la referencia a la asignatura de “educación para la ciudadanía”. Te aseguro que si no me hubiera parecido necesaria -como al conjunto de paises de la Union Europea- no habría escrito
libros de texto de esa asignatura. Espero que al profesor Viudas no le importe que haga de abogado del diablo, porque en las respuestas de sus (¿”nuestros”?) alumnos percibo un entusiasmo poco crítico. ¡Bravo por el entusiasmo! Pero voy a ejercer de crítico. ¿Estáis seguros de que todo el mundo tiene que estudiar latín y griego? ¿Y por qué no árabe? Aquí enlazo con el post de Wafae. Estudié árabe con don Emilio García Gómez, que me parece el mejor arabista que haya habido en España. Lo abandoné y lo he olvidado. El árabe fue el gran transmisor de la cultura griega. La escuela de traductores de Toledo sirvió de intermediario para Europa. Pero no podemos , por desgracia, conocer todos los idiomas. En nuestro caso, para conocer bien la profundidad del castellano no hace falta saber latín, griego o árabe, sino descubrir la historia de las palabras. En España no nos ha interesado el lenguaje. Creo que el primer esbozo de una historia de los diccionarios la hice yo en “El diccionario de los sentimientos”. Después han venido varias. EN Francia, que me parece el país que venera más el lenguaje, hay muchas. En filología estudiáis poca “psicología del lenguaje”,y menos “arqueología del lenguaje”. No os estoy criticando. Me gustaría colaborar con vuestro entusiasmo para que Extremadura fuera un centro filológico de referencia.
Una petición: como este post ha tenido continuación, sería mejor que vuestras aportaciones fueran a la última entrada. El formato blog tiene muchas limitaciones estilísticas, y una de ella es tener que buscar entradas antiguas.

David Zambrano Barrios12:40, 28/11/2013

Estimado José Antonio y resto de compañeros y blogueros que seguimos este portal de humanistas desarraigados. Soy David Zambrano Barrios, alumno del profesor Antonio Viudas Camarasa, de la Universidad de Extremadura.
Ante todo, agradecer al profesor Marina que ponga a nuestro servicio iniciativas de este tipo, porque esto nos anima a pensar qué algo se puede hacer. En cuanto a la pregunta ¿Por qué hay que estudiar humanidades? la respuesta es clara ¿y por qué no hay que estudiar humanidades? con esta respuesta, nuestro adversario que lanza preguntas inquisitorias está vencido.
Hay que estudiar humanidades porque es lo que da conocimiento y corrección y lo mejor de todo: eso a lo que llaman cultura. Sin ir más lejos, tengo de cerca la experiencia de un amigo que milita en una carrera de las que tienen “mucha salida” y siempre que puede me dice que él se arrepiente de no haber estudiado una carrera de humanidades, porque ahí se aprende y se aprende de todo.
No quiero con esto desprestigiar, ni mucho menos, a las ciencias naturales, ingenierias y demás ciencias que puedan enfrentarse, no es esto un debate maniqueísta, ni debemos pretender convertirlo en ello, porque pasaríamos de perseguidos a perseguidores y al fin y al cabo, hay que buscar un término de convivencia en el que un saber ilustre al otro y viceversa. Debemos huir de eso que llaman “especialización” y con lo que nos persiguen diariamente, porque cuanto más ilustrados seamos, más ganaremos todos.
Además, ser humanistas es precioso. saber tantas cosas, tener amor a aspectos que para cualquiera son nimios e insulsos, sentirte un islote perdido dentro de un mar enorme, saber y conocer por el mero hecho de aprender e ilustrarte un poquito más. Eso es ser humanista-y humano- y eso es como la clase: con ello se nace. Por lo cual, amigos humanistas, somos unos privilegiados.

Wafae Abkik22:11, 25/11/2013

Buenas noches. Soy Wafae Abkik, de origen marroquí, y estudiante de 4º Grado de Filología Hispánica, y también alumna del profesor Antonio Viudas Camarasa.
Tras leer el artículo y ver los comentarios de todos, aporto a este magnífico debate humanista mi opinión.
Personalmente, creo que es cierto que las humanidades están infravaloradas, pero pienso que una parte de culpa la tienen los humanistas, pues si se les pregunta qué importancia tienen las humanidades, es porque no se ha sabido todavía transmitir cuán importantes son.
Por otra parte, como futura filóloga, creo que nuestra labor es esa, incidir en la importancia de las humanidades. Incidir en que sin ella, las demás no existirían, pues como han dicho algunos de mis compañeros, un científico, no solo realiza prácticas e investiga en su ámbito, sino que también lee. Y lee un libro escrito por otro científico, por lo que este no es solo científico, sino que también escritor. Podría decir, desde mi punto de vista, que las humanidades son la base de las demás ciencias. Pues primero tenemos que aprender a leer, escribir, reflexionar, comprender y analizar, para evolucionar. Y todas estas tareas se consiguen a base de las humanidades: historia, literatura, filosofía… Y para mí, esa capacidad de comprensión, y no solo eso, sino el poder además contestar con un buen argumento, dejando sin palabras a los demás, solo se consigue con las humanidades, y no solo estudiándolas, sino practicándolas, que es como se pone el cerebro en funcionamiento.
Y como bien dice Antonio, cualquier cosa que se estudie, tiene que ser principalmente por placer e interés.
En definitiva, las Humanidades son sinónimo de cultura y de formación de una persona. Y ese es simplemente el papel que juegan en las personas. Es la ciencia que abarca cualquier tema, que abarca las demás ciencias. Perfectamente, se puede leer un libro de matemáticas para formarse en algún tema sin necesidad de ser matemático.
En cuanto a las asignaturas que se deben incluir en esta maravillosa ciencia, el latín y el griego son las principales y las que, desde mi punto de vista, no pueden faltar, pues son el origen de todo lo que conocemos hoy en día: arte, democracia, lenguas…. No obstante, a estas dos lenguas, quizás me arriesgaría a añadirles otra, que también fue importante en sus inicios, y de la que se aprendió muchísimo, gracias a las traducciones de algunos griegos (como, por ejemplo, Aristóteles); me refiero al árabe. Sí, el árabe. Aunque no se quiera ver o simplemente no se le de importancia, ha influido mucho en el progreso de las sociedades, sobre todo en este país. Pues ha sido la lengua que ha permanecido casi ocho siglos en la Península, y con la que vuestros antepasados tuvieron que convivir. Como todos sabemos, la prolongada permanencia de los árabes en España y el contacto estrecho entre ambos pueblos generaron una cultura nueva que abarcó no solo lo lingüístico, sino también la literatura, la arquitectura, el arte y las costumbres. Y es más, los días se repiten, y debido a la inmigración, hoy día también está presente. Así que, ¿qué más que conocer la madre de los números, del ajedrez, la astronomía, etc.?
También opino que hay asignaturas que son una pérdida de tiempo, como bien han dicho mis compañeros, tales como la hora de estudio, ética para la ciudadanía, etc. O incluso algunas que deberían tener una sola hora a la semana, como música o dibujo. Y si la educación está en crisis, hasta eliminarlas, poniendo solo asignaturas tanto de ciencias como humanidades (lengua, literatura, filosofía, historia, estas que no falten, eso sí).
En resumen, estudiar humanidades consiste en una autoformación que se consigue con la conciencia de culturas, no con cultura, como bien han indicado los profesores más abajo. Es no aferrarse a lo propio, inclinación de las ciencias, sino conocer lo ajeno, lo que nos rodea. Es estar en comunicación con el resto de la humanidad, es compartir la experiencia de saber, comprender y enseñar con el resto. Por eso es una conciencia de culturas, porque arrastra, de un modo u otro, a conocer lo que no conocemos, a sentir atracción por lo exótico, a tener una conciencia de las culturas humanas. Es la unión entre los seres humanos. De ahí que se diferencie entre cultura y conocimiento: se puede tener cultura sin conocimiento y conocimiento sin cultura. A raíz de esto he de decir que me ha encantado la frase de mi profesor Antonio Viudas, citada más abajo: “Por eso ni la enseñanza, ni el aprendizaje ni la educación son cultura en sí misma, son métodos para la formación del hombre de acuerdo con unas “normas” que imponen las diferentes culturas”.
Entonces, respondiendo a la pregunta de si un hombre culto debe saber sobre Newton, creo que sí tiene que tener al menos una idea de quién es y qué nos aportó. He ahí la importancia de las Humanidades: tener cultura sobre lo que nos rodea y concierne, no solamente sobre lo que nos interesa. Y he ahí la libertad de conocimiento. Libertad que los políticos no quieren que poseamos, para sentirnos “débiles” ante ellos.
Antes de finalizar, os digo que antes viendo las noticias (en la Sexta) dijeron que el interés por las ciencias había aumentado un 20% desde el año 2010, pero que muchos no eran capaces de entenderlas, y que estaban llevando a cabo formas de entretenimiento para que las puedan entender. Ahora, mi pregunta es: ¿Y por qué no las entienden? ¿Se interesan por ellas y no las comprenden? ¿Es interés por placer o por otros motivos?

Emiliano Luján00:17, 25/11/2013

Creo que la Humanidades constituyen una herramienta imprescindible de convivencia. Sirven para cambiar el mundo en este sentido, para desarrollar una capacidad crítica global sobre los problemas que nos acechan. Los saberes universales son por antonomasia armas para aunar culturas y esto no es un hecho menor. Sirven, hoy día y más que nunca para recuperar valores éticos y morales que hemos dejado a un lado por otros nuevos basados en el egocentrismo científico. Por eso es muy interesante encontrar un término medio entre las HUMANIDADES y las ciencias exactas.
Cuando decimos que estamos ante una sociedad que carece de valores, yo más bien diría que estamos ante una sociedad que ha adoptado unos nuevos que per se se alejan de los tradicionales –de los que enseña las HUMANIDADES, y de ahí la sensación de que no los haya.

Saludos a todos.

Emiliano Luján
Universidad de Extremadura

Antonio Viudas Camarasa12:00, 20/11/2013

REFLEXIÓN SOBRE LA CULTURA DEL HOMBRE. HISTORIA DE LAS CULTURAS.
Profesor Marina, gracias por aclarar el concepto de conciencia como reflexión sobre la cultura del hombre. El humanismo se podría definir como “reflexión sobre la cultura del hombre”. Ayer tuve dos experiencias vitales contradictorias. Una en un programa de televisión autonómica, en el que participé como invitado, donde se confundió el conocimiento con la cultura analizando la lengua española.
Las entrevistadoras y reporteras de calle preguntaban una duda a hablantes extremeños acerca de qué expresión era correcta “Detrás de mí” o “detrás mía”. Los encuestados poseedores reflexivos de la cultura extremeña dieron por válida la segunda, que es como se dice en el habla coloquial y familiar de Extremadura.
En cambio las periodistas daban como correcta, desde el punto de vista de la lengua nacional española, la primera. Todo depende de la objetividad con que se analice. Por eso ni la enseñanza, ni el aprendizaje ni la educación son cultura en sí misma, son métodos para la formación del hombre de acuerdo con unas ”normas” que imponen las diferentes culturas. En cambio la reflexión sobre la cultura del hombre es un análisis liberal de qué es el hombre en las distintas culturas del universo. Por eso hay que incluir en el manifiesto de las humanidades un estudio objetivo titulado LA HISTORIA DE LAS CULTURAS.
LOS DERECHOS HUMANOS
La otra experiencia gratificante fue asistir al preestreno de la película de dibujos animados ‘El extraordinario viaje de Lucius Dumb’ http://www.lavanguardia.com/54393581840/index.html que trata de los derechos humanos de los niños.
La directora, Maite Ruiz de Austri, ha sabido engarzar diez relatos sobre cada uno de los derechos humanos de los niños, escritos por escritores distintos, en una unidad argumental que consigue enseñar deleitando antes las muestras de satisfacción que observé en el público infantil (de dos a catorce años) que me acompañaron en la sala de butacas del Teatro López de Ayala de Badajoz.
Tras el éxito didáctico de la película, propongo que en el manifiesto de las humanidades se añada la disciplina DERECHOS HUMANOS.
Dos experiencias vitales muy diferentes, de las que quedo con la parte positiva de la primera y el todo positivo de la segunda.
La película es una llamada de atención al público infantil y a sus padres sobre el respeto de los derechos humanos de los niños, ya que de este modo se consigue una sociedad que convive disfrutando de la felicidad.
Esperemos que se logre día, gracias a las experiencias y a los viajes del científico LUCIUS DUMB.
Después de “El rey león”, es para mí, ‘El extraordinario viaje de Lucius Dumb’, la mejor película de dibujos animados que he visionado en estas dos últimas décadas. Espero que su proyección contribuya a mejorar la calidad de la enseñanza y la reflexión sobre la cultura del hombre.
Un saludo para todos los lectores de este foro y ánimos a mis alumnos que no lo han hecho para que participen con su opinión sobre el futuro de las humanidades.
Antonio Viudas Camarasa
Universidad de Extremadura

Luis Miguel Bermejo Patricio10:45, 20/11/2013

Estimados foreros, profesor Marina, y D. Antonio Viudas Camarasa. Soy Luis Miguel Bermejo Patricio, y estudio en la Universidad de Extremadura. Ante la pregunta ¿Por qué hay que estar humanidades? Es evidente que formamos parte de un sistema para el que ya no somos productivos, ya no nos necesitan para hacer cosas, todo está automatizado. ¿Para qué nos necesitan? Sólo somos consumidores de un sistema individualista claramente influenciado por las tecnologías, ¿Por qué humanidades? Vivimos en un mundo carente de humanidad, y de ahí su gran importancia: las humanidades pueden servir para reeducar a la sociedad: “si los burros dan vueltas a la noria ¿Por qué tengo yo que dar vueltas también?” ¡Otro mundo es posible!

Atentamente, Luis Miguel Bermejo Patricio

jose antonio marina20:54, 17/11/2013

Estimado participantes. Vamos a reflexionar sobre la formula propuesta por el profesor Viudas: Humanismo es la” conciencia de la cultura”. La expresión de Madariaga no es muy clara porque como filólogos sabréis que la palabra “conciencia” es difícil de definir y casi equívoca. Viudas lo precisa diciendo que no es el conocimiento de una cultura, sino una reflexión de segundo nivel sobre las culturas (la propia y las ajenas). Por eso, me sorprende agradablemente que su propuesta de una asignatura de “historias de la culturas” coincida con un proyecto en el que trabajo desde hace un par de años de elaborar, precisamente, una “historia de las culturas”. De ello hablaré en mi próximo post. Estoy encantado por ello de apoyar su idea.

Ilaria Toniatti19:43, 16/11/2013

Buenas tardes, me llamo Ilaria Toniatti y soy alumna del profesor Antonio Viudas Camarasa. Soy italiana y pido disculpa si mi intervenciòn contendrà errores gramaticales o sintácticos.
Yo personalmente creo que hay que estudiar humanidades porque las ciencias humanas son las que permiten el primer contacto con la cultura: de pequeños el primer libro que nos hayan leído fue un libro de narrativa, no de economía o de informática. La lengua es la base de la transmisión de conocimientos y es importante conocerla y manejarla bien para que el saber sea difundido correctamente y comprendido por quien lo recibe. Y no hay medio mejor para aprender nociones que leer libros: el estudio de la literatura nos permite enfrentarnos a una inmensa variedad de acontecimientos, teorías, ideas que además de enriquecernos de un punto de vista cultural, nos habren las puertas hacia la comprensión de nociones de las otras ciencias. Nunca se podrá entender un libro de economía o de biología sin haber un dominio profundizado de la lengua en todos sus tallados.
Otra ciencia humana imprescindible para un desarrollo de la sociedad es la historia: sin conocer los acontecimientos del pasado no es posible avanzar hacia un mundo mejor tanto económicamente como culturalmente. Por eso el estudio de humanidades tiene una importancia fundamental a nivel educativo, las humanidades son los cimientos de la cultura y de la investigación.
Un cordial saludo,
Ilaria

Antonio Viudas Camarasa12:35, 14/11/2013

CONCIENCIA DE LA CULTURA
Profesor Marina, alumnos y seguidores de este foro, desde otra perspectiva, se puede contestar a su pregunta con la respuesta 1936 de Salvador de Madariaga con su definición breve, pero clara de que “El humanismo es la conciencia de la cultura del hombre”. Tener conciencia de la cultura es más que tener cultura. Mis alumnos han dado en la diana de que los estudios de humanidades no se valoran, porque hemos estado y todavía estamos en un período en que se pensaba y se piensa que la economía era y es la solución para todos los problemas del hombre. Con la economía boyante el problema del hombre no se resuelve, incluso en muchos casos se complica, con el estudio de las humanidades el hombre se dignifica.

Acabo de encontrar otra respuesta en la opinión 2013 de uno los principales intelectuales portugueses, el escritor Gabriel Magalhães, que hablando de la decadencia en la que está sumido Occidente afirma que:

CONFLUIR LA ECONOMÍA CON EL HUMANISMO
“El gran problema de Occidente consiste en salir de un error grave, algo que yo llamaría la obsesión material, regresando a su espiritualidad, sin recaer en los fanatismos del pasado. Se trata de hacer confluir el rascacielos con la catedral, la libertad con la fe, la economía con el humanismo”.

PÉRDIDA DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA. HOY TODO ES PRESENTE
“Hoy en día estamos perdiendo vertiginosamente conciencia histórica. Hay muchos alumnos universitarios portugueses que no saben en qué siglo apareció su país. En la actualidad, todo es presente. Televisión e Internet se centran en la actualidad. Y el pasado se transforma en una amnesia. Pero un presente sin pasado es un acantilado que nos precipita en la nada. Y esto es lo que está pasando: demasiado presente sin pasado, igual a ausencia de futuro. Tenemos, pues, que volver a recordar, si queremos tener horizontes. Por otra parte, la narrativa de la historia mundial del último siglo es como una mala novela, en la que uno encuentra incoherencias por todas partes. Hay que volver a analizar sobre todo estas últimas décadas, porque vivimos en una sociedad enferma y debemos tener el valor de diagnosticar nuestros achaques. Cuando cayó el muro de Berlín, Occidente se puso una venda en la cara. Estamos ciegos y hay que volver a abrir los ojos”.

Fuente de las dos citas: Sebastià Bennassar: “Entrevista con Gabriel Magalhães, autor de `Los secretos de Portugal`. Consulta: 14 de noviembre de 2013, 12:06h.
URL: http://www.llegirencasdincendi.es/2013/01/entrevista-con-gabriel-magalhaes-autor-de-los-secretos-de-portugal/

Magalhães afirma con razón que vivimos una sociedad enferma a la que hay que diagnosticar sus males para curarlos.

La educación, profesor Marina, está enferma. Los planes de estudio no mejoran ni en la enseñanza preuniversitaria ni en la universitaria. Se ha perdido el sentido del humanismo, fagocitada la sociedad por la economía, ciencia que no ha resuelto la felicidad del hombre.

La economía no tiene conciencia humana, en cambio las ciencias humanísticas son la conciencia de la cultura del hombre en opinión de Madariaga y son las únicas que pueden generar la “confluencia de los rascacielos con la catedral”, por eso tenemos que volver a abrir los ojos siguiendo el pensamiento innovador del pensador portugués.

No es posible ni permitible que el ciudadano europeo del siglo XXI no tenga y ni adquiera conciencia de su propia cultura.

No es posible que los estudiantes europeos estén agobiados por unos planes de estudios que no les dejan tiempo para pensar y adquirir por medio de la autoformación, dirigida por nuevos maestros, su propia “conciencia de la cultura del hombre”.

Los planes de estudio de cada nación europea y de cada autonomía de España no son objetivos, sino que exaltan valores en ocasiones baladíes y tampoco favorecen la adquisición objetiva de la conciencia histórica de cada cantón geográfico en relación con la conciencia histórica de Occidente.

Como conclusión, propongo que en el manifiesto se incluya una asignatura de la historia de la cultura universal en relación con cada cantón histórico en que se encuentra dividida nuestra decadente y enferma Europa que hay que sanar y que debemos y tenemos la obligación de cuidar.

No formar ciudadanos autómatas al servicio de la economía, sino formar ciudadanos europeos capaces de tener conciencia de la cultura del hombre, en la que todas las disciplinas confluyen en el enriquecimiento espiritual de la persona y cooperan a conseguir la felicidad humana.

Antonio Viudas Camarasa
Universidad de Extremadura

Antonio Viudas Camarasa12:07, 12/11/2013

Leo, enfrente de la Sierra de Gredos, reposo en Yuste de Carlos V, esta definición de humanismo:
“EL HUMANISMO ES LA CONCIENCIA DE LA CULTURA DEL HOMBRE”
Salvador de Madariaga
La vanguardia, 9.6.1936

Saludos para todos
Antonio Viudas Camarasa
Universidad de Extremadura

Eva Silos21:05, 09/11/2013

Buenas noches, soy Eva Silos, alumna del profesor Antonio Viudas Camarasa. He podido leer el artículo de José Antonio Marina y he seguido el debate que ha surgido a partir de este y quería hacer mi pequeña aportación.
Me gustaría empezar por el tema que ha tratado sobre la infravaloración de las humanidades en general. Creo que habría que partir de tres cuestiones importantes: la primera es la capacidad del lenguaje de tenerse como objetivo a sí mismo (metalenguaje), la segunda es la infravaloración de la educación, por parte de la sociedad en general, aunque sobre todo en primaria y secundaria, y la tercera es la infravaloración de las humanidades en general.
La primera cuestión que quiero tratar es la capacidad del lenguaje de tenerse como objetivo a sí mismo. Podemos utilizar el lenguaje para hablar sobre el lenguaje, por tanto utilizamos la lengua para crear la lengua. Es decir, que es una de las pocas doctrinas en la que utilizamos la lengua para aprender la lengua, que sería como pintar un cuadro utilizamos un cuadro. Por lo que en muchas ocasiones los usuarios no llegan a plantearse lo importante que tiene el lenguaje y la lengua en sus vidas, ya no para conseguir un trabajo, un estatus social, un nivel adquisitivo mayor, sino simplemente para desarrollarse como persona, y así, también, mejoría la sociedad. La lengua es una de las mejores maneras que tenemos para encauzar, trasmitir y estructurar el pensamiento y desarrollar nuestras competencias sociales e intelectuales. Se podría decir que la lengua es como la sangre de nuestro cuerpo que recorre todos los órganos a los que nutre para que puedan desarrollarse.
La segunda cuestión para mi es una de las más importantes. Se está hablando mucho hoy en día sobre los recortes en educación por todos: padres, alumnos y profesores, pero rara vez se han unido esos tres pilares, que son una parte importantísima de la sociedad, para reivindicar el valor que tiene la educación. Estamos en una sociedad en la que no se valora la educación como se debiera ni por las familias, ni por la sociedad, ni por los gobernantes. Habría que realizar un cambio profundo en donde se valorase a la educación como, por ejemplo, sucede en Finlandia.
La tercera es la infravaloración de las humanidades en general. Creo que esa visión del lenguaje y la de la educación en sí, que he expuesto antes, han ayudado mucho a esa infravaloración por la lengua, en concreto, y las humanidades, en general. Las humanidades son parte esencial para el aprendizaje del hombre. Las humanidades, como dije anteriormente con respecto al lenguaje, es una de las mejores vías para encauzar, trasmitir y desarrollar nuestras competencias sociales e intelectuales.

Por ello, no hay que crear una sociedad basada solo en el conocimiento y en la tecnología, como comento Elisa Pérez22:33, 03/11/2013 “tendremos una sociedad que si, será bilingüe y manejará a la perfección toda tecnología, pero será una sociedad muerta en valores”, sino cimentada con cuidados capaces de valor, pensar, criticar y actuar y eso se consigue, en gran medida, con las humanidades.

Laura Gallardo14:22, 09/11/2013

Humanidades hay que estudiarlo por una sencilla razón: el latín es la lengua principal, para estudiar todo lo que va a venir detrás, ya sea derecho, medicina, matemáticas, etc… el que no tengo una idea mínima de letras no va a comprender otras ciencias. La medicina, el derecho, las matemáticas, la música, el arte… ya pueden ir dando las gracias a los Antiguos Griegos y a los Antiguos Romanos, ¿y a día de hoy todavía se pregunta la gente por qué hay que estudiar Humanidades?
Todas las ciencias provienen de las Humanidades.
Vamos, está clarisimo, no me imagino yo a un matemático sin estudiar el teorema de Pitágoras, y ¿el derecho?, ¿no será que el origen del derecho desciende del derecho latino?
Una persona que estudie historia del arte, ¿va a entender el arte sin estudiar el arte griego y el arte romano?, vamos eso es fundamental.
Yo no sé la gente de hoy en que mundo vive, si queremos estudiar algo a día de hoy nos tenemos que remontar muchísimos siglos hacia atrás, y… ¿a dónde llegamos? efectivamente a las Humanidades, estudiar Humanidades es como estudiar a la madre de todo, de toda la cultura que podemos abarcar a día de hoy.

Un cordial saludo.
Laura Gallardo.

Antonio Viudas Camarasa22:38, 08/11/2013

Como hay ideas escritas en 1990 que todavía están vigentes para este debate dejo la ficha del artículo y el enlace para poder leerlo.

“Inteligencia artificial en filología
Antonio Viudas Camarasa
Anuario de estudios filológicos, ISSN 0210-8178, Vol. 13, 1990, págs. 403-410
Texto completo”
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/58703.pdf

Alojado en
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/58703.pdf

Antonio Viudas Camarasa21:56, 08/11/2013

Querido profesor Marina, recuerdo que hace años publiqué un artículo sobre “Inteligencia artificial en filología” donde explicaba cómo con los ordenadores con una macro se podía destruir un texto y obtener una lista alfabética de todas las palabras.
Aquello que era un ejercicio práctico es lo que hace todos los días nuestro aliado Google con las etiquetas en sus búsquedas. Desconocía que ese trabajo formaba parte de la Ciencia artificial. Tal vez usé inteligencia artificial por mimetismo de época.
Creo que la crisis intelectual en este foro se está superando con creces, sólo falta que nos ayude la economía, ciencia humanística, creo.
Un saludo para todos
Antonio Viudas Camarasa

Antonio Viudas Camarasa21:26, 08/11/2013

Profesor Marina, me alegra saber que también hay una ciencia artificial, el saber humano es tan complejo que examinarlo es obra de enfoques diversos.

He encontrado un curioso programa de Historia de la Filosofia donde se encuentra un enfoque humanista. Es Adolfo Bonilla y San Martín, impartido en el Ateneo de Madrid el curso 1905-1906.
Es curiosa la unión entre literatura y filosofía en ese programa en la época medieval y renacentista.
La historia de la filosofía es una disciplina humanística.

La fuente de mi post se puede consultar en

http://www.filosofia.org/his/1905absm.htm

Entre tantos enfoques del humanismo, lo difícil es hacer un compendio útil para el ciudadano que no va a cursar la especialización universitaria, pero creo que entre todos lo podemos conseguir delimitando el número de disciplinas que no deberían de sobrepasar el de diez de la rama humanística entendida en sentido amplio y tampoco de diez en la rama no humanística, cuyo nombre es difícil de etiquetar, porque entre ciencias sociales y ciencias humanas la división es arbitraria, porque las ciencias sociales son humanísticas y las ciencias humanas también son sociales.

jose antonio marina18:54, 08/11/2013

Querido profesor Viudas: creo que sí hay una ciencia de lo artificial. Cuando en uno de los post dije que el lenguaje era una “herramienta”, me refería al carácter inventado, creado, producido por la inteligencia humana que tiene la palabra, al igual que lo tiene la TV o los ordenadores. En la naturaleza del ser humano está crear cosas artificiales, es decir, que proceden de un “arte”, de una acción no natural. Insisto en este tema porque, como explicaré en el próximo post, tal vez sea esta la clave para hablar de un “nuevo humanismo” integrador, de una “tercera vía” entreciencias y letras.

Mariola12:53, 08/11/2013

qué cantidad de comentarios interesantes! gracias a los alumnos de la Universidad de Extremadura por sus aportaciones

Antonio Viudas Camarasa08:54, 08/11/2013

Sergio, para el borrador del MANIFIESTO EN DEFENSA DE LAS HUMANIDADES (2013) de los estudiantes de «Lexicografía española UNEX» contamos con el siguiente contenido:
1. Lengua oficial para todos los ciudadanos españoles: la lengua denominada “lengua española, español o castellano” [inglés «Spanish»].
2. Latín y griego.
3. Otra lengua peninsular oficial en Portugal [ portugués o mirandés] o en España reconocida en los estutos de las 17 Autonomías [ gallego, vasco, catalán, aranés, valenciano]. [Propuesta Sergio Pérez Sánchez].
4. Rudimentos de derecho cívico, debatido en la última clase, a propuesta del profesor Marina en este foro. [ Pendiente de redacción].

Seguiremos añadiendo contenido a este borrador, de acuerdo con las aportaciones de los inteligentes foreros.
Un saludo para todos
Antonio Viudas Camarasa
Universidad de Extremadura

Sergio Pérez Sánchez21:34, 07/11/2013

Estimados compañeros, profesor Antonio Viudas Camarasa y profesor Jose Antonio Marina:

Quiero comenzar con una frase que Antonio Viudas Camarasa dice en uno de sus comentarios: Antonio Viudas Camarasa 09:31,06/11/2013:
“[…] es necesario que en el nuevo plan de educación […] tiene que estudiarse al menos latín y griego.”
Como ya expuse en uno de mis comentarios anteriores, estoy de acuerdo con el estudio mínimo de estas dos lenguas, puesto que son bien importantes para conocer nuestra lengua. Pero, además, añadiría, en el caso de España, dos asignaturas más. Por un lado, pondría -ya que español seguirá dándose- un refuerzo de ortografía, ya sea una asignatura o un apartado a incluir en el temario de Lengua castellana y Literatura. Y por otro lado, por qué no, una asignatura en la que dieran la oportunidad de poder aprender una lengua peninsular.
En cuanto a la primera, porque me parece sorprendente que haya personas que no sepan escribir con pocas faltas de ortografía, ya no digo ninguna, sino pocas. No me refiero a nuestros abuelos y personas de avanzada edad, si no a jóvenes que hoy salen de nuestras aulas sin saber cuándo una palabra lleva tilde o no, o si lleva b o v…
Respecto a lo segundo, el idioma peninsular, creo que sería bueno para impulsar estas lenguas. Me parece correcto tener inglés como idioma para poder salir de España y poder visitar mundo, pero también creo que sería bonito y muy interesante dar la oportunidad de aprender una lengua peninsular. De acuerdo que al principio la gente estaría reacia al cambio, pero ¿acaso no es cierto que todo el mundo está en contra de los cambios antes de saber y pensar en cómo pueden funcionar en un futuro?. Además, a pesar de que pueda parecer una idea disparatada, sé que en algunas “tribus” de África -creo que central- hacen eso, aprenden la lengua común y luego aprenden una cooficial -no sé exactamente cuál era, pero podría documentarme y decir el nombre-. Sé que no es la misma situación, pero ¿por qué no podría funcionar? Igual que el inglés se da en nuestras aulas, también puede darse otro de los bellos idiomas que tenemos en nuestro país y que merecen tanto respeto como cualquier otro exterior.

Respecto a lo dicho por el profesor Jose Antonio Marina, por mi parte es todo un honor aceptarlo como profesor y creo que es una buena idea hacer un Manifiesto en defensa de las humanidades y que la gente vea que existen y están muy presentes.
En cuanto a su pregunta sobre la recuperación de esa palabra, “acidia”, creo que no nos compete a nosotros la recuperación o no de una palabra. Es toda una población de hablantes de español los que deciden su vuelta al uso o no. Que una palabra vuelva a usarse no depende de nadie, ni siquiera de la RAE. Por mucho que queramos, no se puede imponer una palabra, sino que de igual manera que un río fluye hasta desembocar en el mar, hay que dejar que la lengua fluya por los hablantes y solo así la lengua evolucionará de manera natural, aunque a veces esto suponga que algunos términos entren en desuso, pero otros nuevos nacerán puesto que la lengua no muere, sino que cambia unos vocablos por otros.

Un saludo a todos,
Sergio Pérez Sánchez,
4º Grado en Filología Hispánica, UNEX

Antonio Viudas Camarasa20:32, 07/11/2013

José Antonio Marina, sólo decirle que estoy encantado de que se haya convertido en profesor de mis ilusionados y entusiasmados alumnos. Tienen a las Humanidades como meta de su vida y las consideran tan válidas o más que otras disciplinas.
A mis alumnos les recomiendo que se aprovechen de las enseñanzas de tan digno profesor y que lleven a cabo sus consejos.
Un cordial saludo
Antonio Viudas Camarasa
Universidad de Extremadura

Sandra Benito Fernández18:54, 07/11/2013

Buenas tardes humanistas, soy Sandra Benito, alumna de 4º de Filología Hispánica y alumna también del profesor Antonio Viudas Camarasa en la Universidad de Extremadura.
Quería incorporarme al blog después de haber leído las últimas aportaciones.
Me gustaría en primer lugar reiterar, evidentemente, la necesidad de las Humanidades. Como ya han dicho mis compañeros, las Humanidades constituyen una forma de vida. Pero parece ser que esa forma de vida molesta o simplemente no se tiene en cuenta a la hora de hacer un juicio de valor acerca de las Humanidades: que si no tienen salida, que si eso para qué sirve, que si leer poesía para qué.
Por experiencia personal sé lo que se siente cuando comunicas que vas a estudiar Humanidades, y en concreto Filología Hispánica, y años atrás incluso sentía vergüenza o cierto reparo en declarar abiertamente mi pasión, que son las Humanidades.
Las Humanidades, sin embargo, nos lo han dado todo; nos han dado un Quijote, un Quevedo, nos han dado la Historia, la Historia de nuestras vidas, de nuestros antepasados. Las Humanidades, (y nosotros ni siquiera intuimos la punta del iceberg), nos lo han dado todo. Qué sería de nosotros sin las palabras,sin poder leer lo que otros escribieron, y sentirlo nosotros también. Somos un reducto que poco a poco-este blog y sus reacciones lo abalan- va creciendo. Nosotros somos de Humanidades, sí, formamos una muralla contra todo lo que nos están tirando encima, contra todas las redes que se nos tienden. Como dijo Cernuda “este lugar, hostil a los oscuros avances de la noche vencedora, ignorado respira ante la aurora, sordamente feliz entre sus muros.”
Vivimos entre muros, ojalá podamos derribarlos algún día, y poder mostrar al mundo lo que podemos llegar a hacer con las Humanidades. Estamos trabajando en ello.

En segundo lugar, tras mi reflexión me gustaría responder al último comentario del profesor Jose Antonio Marina. He buscado información acerca del significado medieval del término acidia, que significa algo así como “tristeza con acidia”, es decir, pereza, unida a una tristeza suprema que impide avanzar, que impide levantarse y luchar por lo que se quiere. La acidia consiste en cierto sentido en rechazar al otro para levantar nuestra propia defensa, algo así como “la mejor defensa es un buen ataque”. Evidentemente, no creo que hagan falta más explicaciones para entender que la acidia es un sentimiento que está “muy de moda” hoy en día. Le doy las gracias al profesor Marina por proporcionarme un término que da nombre a un sentimiento que hasta ahora no sabía cómo definir, pero que está muy presente en la actualidad. Espero haber estado acertada con mi intervención.

Para terminar, he extraído un párrafo del Quijote, en el que Sancho recibe una vez más los consejos de su amo, esta vez en relación a la acidia. Qué mejor manera que acabar con Cervantes:

“Hemos de matar en los gigantes a la soberbia; a la envidia, en la generosidad y buen pecho; a la ira, en el reposado continente y quietud del ánimo; a la gula y al sueño, en el poco comer que comemos y en el mucho velar que velamos; a la lujuria y lascivia, en la lealtad que guardamos a las que hemos hecho señoras de nuestros pensamientos; a la pereza (o acidia), con andar por todas las partes del mundo, buscando las ocasiones que nos puedan hacer y hagan, sobre cristianos, famosos caballeros. Ves aquí, Sancho, los medios por donde se alcanzan los extremos de alabanzas que consigo trae la buena fama.”

Muchas gracias por vuestra atención, y perdonad la excesiva extensión de mis palabras.

jose antonio marina13:56, 07/11/2013

Quiero, en primer lugar, felicitar al profesor Antonio Viudas por sus alumnos. Tenemos que aprovechar su entusiasmo. Espero (contra toda esperanza) poder contestar a todos. Hoy quiero comentar el post de Mari Carmen Merino. En efecto, si pensamos con palabras, nuestro dominio de las palabras determina en parte nuestro dominio del pensamiento. Como filólogos quiero plantearos una cuestión. Me interesa mucho el concepto de herramienta. Me he dedicado mucho tiempo a la horticultura, y me admira la “sabiduría” objetivada en cada apero de labranza. Una hoz, una azada, una guadaña son “inteligencia objetivada” porque nos permite aprovechar la experiencia pasada a la tarea presente. Creo que el lenguaje es una “herramienta mental”, un artefacto creado por la experiencia. Cuando perdemos una palabra, perdemos una herramienta. Cuando escribí “Diccionario de los sentimientos” comprobé que el lenguaje analiza mejor los sentimientos que la psicología. Si perdemos una palabra, perdemos un elemento de análisis. Por eso, con permiso de vuestro profesor, os tomo como alumnos. En el análisis medieval de los sentimientos, tenía mucha importancia uno denominado “acidia”. ¿Debemos recuperar la palabra?
Sería estupendo que elaborarais un MANIFIESTO EN DEFENSA DE LAS HUMANIDADES, si sois capaces de huir de lugares comunes. Contad conmigo.

Carolina Díaz13:25, 06/11/2013

Buenos días, mi nombre es Carolina Díaz, soy alumna del profesor Antonio Viudas Camarasa en la Universidad de Extremadura. He aquí mi primera aportación:
Vivimos en medio de la moda tecnológica. Nos domina una fiebre de lo técnico, el creer que la ciencia es solo lo mecánico, lo físico y químico, lo informático… El silogismo falso es: si lo tecnológico nos da de comer y crea riqueza y las humanidades ni dan de comer ni crean riqueza, entonces, ¿para qué estudiar humanidades? Sin embargo, detrás de cada concepto tecnológico y en la base de lo económico, está siempre la humanística. Si no somos capaces de formular las teorías que sustentan los avances, si carecemos de educación humanística capaz de justificar cada uno de los saltos tecnológicos, entonces no estaremos ante el progreso, sino ante la barbarie. No se trata de defender lo nuestro como estudiantes de Humanidades, sino de defender lo de todos, lo universal, porque a toda la sociedad atañe la formación humanística, el conocimiento de las lenguas, de la literatura, de la historia, la geografía, el latín y el griego, de la filosofía, de la historia del derecho y de la pedagogía, de la psicología y la sociología, de la antropología. ¿Queremos solo ser autómatas, aspiramos únicamente a convertirnos en seres tecnológicos desprovistos de cualquier capacidad crítica? Sin humanidades, ni hay ciencia ni hay progreso, sin humanidades no hay sociedad, solo automatismos, robots y resultados. Somos porque pensamos. Investigamos porque pensamos. Progresamos porque pensamos. Y el pensamiento solo es posible a partir del humanismo.

Mari Carmen Merino Palacios13:21, 06/11/2013

Saludos a todos, un placer participar en este foro. Soy estudiante de 4º de grado de Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura, además de alumna del profesor Antonio Viudas Camarasa. Me hallo en el deber de “defender lo nuestro”, tan nuestro como de todo el mundo, aunque muchos lo ignoren.
El profesor Marina hacía referencia en el blog a la pregunta que a todos nos han hecho alguna vez al hablar de nuestros estudios. En mi experiencia personal, cuando me he referido concretamente a “Filología Hispánica”, he tenido que contestar lo que sabía que mi interlocutor quería oír, aunque no mostrara al completo mis pensamientos: “Es lo mismo que ha estudiado tu profesor de lengua y literatura”; el apático “Ah…” que respondía a mi explicación me confirmaba, una vez más, que si le hubiera contestado para todo lo que SIRVE Y APORTA la filología (y en un sentido más amplio, las humanidades), probablemente mi receptor hubiera mostrado el mismo interés: ninguno. Obviamente, sé que no debo dejarme llevar por generalizaciones y que es cierto que otras personas sí se han interesado por mis verdaderos “sentimientos” hacia las humanidades e incluso los han compartido.
Este blog trata de responder a aquellos que no entienden el sentido de las humanidades o que no le encuentran ninguna utilidad, además de animar a los que sí las apoyan y defienden a participar en él. Es en esta última parte donde entro yo.

¿Saben qué es la “neolengua”? Este término lo he extraído de un fragmento de un famoso libro: 1984, de George Orwell. Imagino que muchos lo conocerán o incluso lo habrán leído. Yo aún no he tenido el placer, pero me han hablado bastante de él y me han informado sobre este vocablo. Con él se hace referencia a la lengua hablada por los personajes del libro, que se encuentran oprimidos bajo un régimen dictatorial. La característica principal de esta lengua es la de disponer cada vez de menos vocabulario y, por tanto, “limitar el alcance del pensamiento y estrechar el radio de la conciencia” (cita del libro). Esto lleva a la total libertad del dictador, que juega con ventaja y se impone fácilmente a los ciudadanos.
¿Qué dónde quiero ir a parar con esta alusión? A que entendamos la necesidad del aprendizaje pleno de la lengua materna para defendernos de la “neolengua”, más presente de lo que muchos creen. A la necesidad de las humanidades como fuente de pensamiento crítico y como clave para contraatacar la irracionalinalidad y la apatía. Bailemos con las letras, y que no apaguen la música.

Antonio Viudas Camarasa09:31, 06/11/2013

Queridos foreros, el debate se va centrado gracias a lo expuesto por Elisa Pérez22:33, 03/11/2013 “tendremos una sociedad que si, será bilingüe y manejará a la perfección toda tecnología, pero será una sociedad muerta en valores” e Isabel Bohoyo Diaz23:54, 05/11/2013 “ Aquellos que suelen recibir doctrinas únicamente científicas y que olvidan el humanismo, suelen tender a poner en valor exclusivamente la palabra “beneficio”, olvidándose de conceptos tales como “ser ciudadano del mundo que rompe barreras” y que no conoce sus límites”. Es la equivalencia de la expresión de Nussbaum por el profesor Marina (28 de octubre) Así pues, la educación -concluye- debe ser “for profit” y “not for profit”. Añado “for profit” = “negotium”; “not for profit” = “Otium”.

Para entender lo que es el “otium” y el “negotium” es necesario que en el nuevo plan de educación –que tiene que durar como mínimo 100 años, como perduró la ideología de la Leye Moyano (1857)– tiene que estudiarse al menos latín y griego.
Desde 1970 Las leyes de Educación en España han durado menos que el soplo del viento. De ahí el galimatías en el que estamos metidos y del que entre todos, desde la estudiante preuniversitaria Elisa y la pregraduada Isabel junto con todos los responsables de la educación de este país, padres, alumnos, profesores y los redactores de las órdenes ministeriales tenemos que seguir trabajando. Del mismo modo como han conseguido los Erasmus en dos días mejorar su situación como becarios europeos. Son un ejemplo estos estudiantes de cómo han sabido manejar la competencia digital para defender su dignidad. Enhorabuena a la juventud que sabe manejar para mejorar la humanidad el espacio cibernético. Eso es lo que quiere Europa y lo han conseguido. A ver si son capaces de remontemos de nuestros múltiples problemas a los que nos enfrentamos en este primer tercio del siglo XX. Con humanidades lo conseguiremos, con solo tecnología, no.
Ánimos para redactar el documento HUMANIDADES.
Saludos

Antonio Viudas Camarasa
Universidad de Extremadura

Isabel Bohoyo Diaz23:54, 05/11/2013

Hola, mi nombre es Isabel Bohoyo Díaz, soy alumna del profesor Antonio Viudas Camarasa y estudio 4º Grado de Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura. Me incorporo al blog con una pequeña intervención sobre el tema planteado por José Antonio Marina. Aquí se pone en evidencia la superioridad de las humanidades sobre las carreras científicas. Justifica su argumento en el sentido de que las humanidades tienen un valor emocional, simbólico, doctrinal, superior a las enseñanzas científicas. Como alumna de humanidades que soy, no tengo más que corroborar esta afirmación. Las sociedades de las últimas décadas se basan en primar el valor y el utilitarismo por encima de la sabiduría o el conocimiento. Craso error. Sólo aquellas personas formadas en el humanismo con capacidad de crítica y de autocrítica suficientes están en condiciones de poner en cuestión los modelos que nos imponen, y no de asumirlos de forma adocenada y sumisa. Aquellos que suelen recibir doctrinas únicamente científicas y que olvidan el humanismo, suelen tender a poner en valor exclusivamente la palabra “beneficio”, olvidándose de conceptos tales como “ser ciudadano del mundo que rompe barreras” y que no conoce sus límites. Frente a las enseñanzas científicas, que tienen sus límites, en las que todo está medido y tasado, en las humanísticas la libertad de creación ilimitada, e incluso el mismo caos, tienen cabida. Todo está por descubrir y conocerse, por profundizar mucho más en el aprendizaje. En suma, creo que la crisis de la educación durante los últimos años viene motivada por haber tenido más importancia en el currículum las asignaturas científicas que las humanísticas, por haber privado a los estudiantes de ese lujo que supone el confrontar ideas, el establecer comparaciones, el debatir de forma abierta e ilimitada. Las humanidades refuerzan la democracia como elemento constructivo de la misma y como un cimiento sólido para su profundización y consolidación.

Un saludo cordial.

jose antonio marina00:40, 05/11/2013

Quiero dar la bienvenida a Elisa, porque me parece estupendo que participe en este foro una estudiante de bachillerato. En efecto, uno de los temas propios de las humanidades es la ética. Pero no es el único. En este foro están participando profesores y alumnos de filología, que forma parte también de las humanidades. Por eso, necesitamos precisar desde el punto de vista educativo qué importancia debemos dar a cada una de las materias o disciplinas o actividades que están incluidas en el término genérico de “humanidades”. Por ejemplo, ¿deberíamos introducir el Derecho dentro del currículo de bachillerato? Durante muchos años, lo estuvo. Había una asignatura que se llamaba “Rudimentos de Derecho”.

Elisa Pérez22:33, 03/11/2013

Como alumna de 1º de bachillerato, todo aspecto relacionado con la educación me inquieta y me preocupa. No podria estar más de acuerdo con este
artículo, yo como estudiante vivo en primera persona el gran problema y abandono de las humanidades.
En mi opinión, creo que esto no sólo es problema del sistema educativo, que también, si no de incluso de hasta el profesorado. Me apena profundamente esta situación, en la que se da mayor importancia al conocimiento ciéntífico que al propio conocimiento de la dignidad, la ética y la justicia, como se cita en el artículo. Como no cambiemos nuestra forma de pensar, este problema aumentara y tendremos una sociedad que si, será bilingüe y manejará a la perfección toda tecnología, pero será una sociedad muerta en valores. Al igual que tampoco sabrá ser empática ni tendrá la mínima noción de justicia. Pero si es eso lo que queremos, entoces vamos por el buen camino.

Ernesto Martín Holguera11:28, 03/11/2013

Hola, soy alumno del profesor Antonio Viudas Camarasa, de 4º de Grado en Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura y me incorporo a este interesante debate para expresar mi opinión sobre el tema que se está debatiendo.

Si bien es verdad que las humanidades bajo mi punto de vista están muy infravaloradas por un amplio sector de la sociedad española, bien es cierto también, que esa opinión que se tiene viene dada por lo que ya se ha comentado en algún que otro comentario, que es la dificultad para encontrar posteriormente al finalizar este tipo de estudios, un trabajo que este económicamente bien remunerado, pero realmente a los que nos gustan las humanidades ese pensamiento lo tenemos un poco apartado, ya que, volviendo a la pregunta específica que se expone como tema principal; ¿Por qué hay que estudiar humanidades? Porque bajo mi punto de vista, hay que estudiarlas porque lo que te da las humanidades no te lo da ninguna otra rama académica; esa capacidad de reflexión, esos momentos en los que creamos un mundo particularmente nuestro con las palabras, esa evolución en nuestra capacidad para expresarnos, para pensar y para desenvolvernos en situaciones de la vida que no te lo puede dar ninguna otra rama de estudios.

Si realmente nos dejáramos llevar por aquellos que piensan, ¿para qué sirven las humanidades? jamás hubiéramos podido descubrir todo el amplio abanico de posibilidades que nos ayuda cada día más a introducirnos en un mundo infinitamente amplio y que jamás se llegará a parar de aprender. Porque a esas personas les diría yo y ¿por qué no hay que estudiar humanidades?

Saludos.

Antonio Viudas Camarasa23:44, 31/10/2013

Sergio, Felipe D. Cano y profesor Marina, lo primero que tenemos que delimitar qué son “Las humanidades” para poder definir el contenido de las mismas.

El humanismo y el renacimiento son dos nombres que se usan para fijarse en un período cultural e histórico, es a mediados del siglo XV, cuando he documentado las expresiones “letras divinas” y letras humanas que se repiten a lo largo de los siglos y que en el siglo XX usan Pedro Salinas y otros y algunos autores haciendo la distinción entre “letras divinas” y “letras profanas”.

Si las letras divinas y las letras humanas son ciencias, las letras divinas tienen como objeto a los dioses. La teología no tiene un origen cristiano, sino que ya los filósofos griegos admitían una ciencia que se dedicaba al estudio de los dioses, tal vez sería lo que hoy llamamos “Mitología”.

La ciencia grecolatina la recoge la tradición cristiana para divulgar su doctrina. En el siglo IV se fija la Biblia “Vulgata” que unifica en el latín las diversas versiones plurilingües del antiguo y nuevo testamento.

El latín se transforma en la lengua vehicular de la Iglesia y con ese latín vehicular se latiniza a los hablantes de las distintas regiones que constituían el imperio romano, en el período del Imperio sólo eran “cives” los que hablaban latín.

San Isidoro de Sevilla (Isidorus (ca. 560 – 636) , en sus “Etimologías”, recoge las ciencias grecolatinas en el trivium y el cuadrivium, pero en su “Enciclopedia” se ocupa también de las ciencias divinas que son el estudio de la Sagrada Escritura, es decir, la Biblia que se opone a las humana escritura.

Además trata de disciplinas que me recuerdan el garigay de asignaturas que se imparten la microenseñanza en que se ha convertido el Plan Bolonia.

Mi razonamiento se basa en esta fuente que os animo a que leáis:

http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost07/Isidorus/isi_et00.html

La ciencia medieval de los monasterios románicos está llena de versiones latinas, siendo excepcionales las fuentes en otras lenguas como el griego, el hebreo y el sirio. Esa época estuvo dominada por el latín como lengua vehicular y los tesoros de la ciencia se guardaban en la Biblioteca de Alejandría. La biblioteca de Alejandría ardió y ¿dónde se conservaron los saberes?

Parecer ser, según los estudiosos que en la lengua árabe, la lengua hebrea y otras. Así surgió la gran labor alfonsina de las Escuelas de Traductores.

Fruto de ese trabajo se inició parece ser el primer brote del estudio de la lengua griega y latina en sus autores principales, abandonando el latín o panlatín medieval que latinizó a los pueblos prerromanos del Imperio y eliminó las lenguas primigenias de sus territorio. De este modo surgió el resplandor universitario en torno a las universidades de Bolonia, Salamanca y París entre otras y el surgimiento de las lenguas vernáculas o vulgares.

Fue fue en torno a la ciudad de Firenze, hoy Florencia, donde Dante, Petrarca y Bocaccio admiran el mundo grecolatino.

A las letras divinas les acompaña como en la Divina Comedia la sabiduría de Virgilio y la luz de Beatriz que hará que Dante llegue a ver al sol, que es Dios (La teología) y el reflejo de la luz del sol, que es la luna, es decir, el hombre, así nacieron las letras humanas antropocéntricas siempre con la mirada al teocentrismo que llenará el siglo XVI con los hombres sabios estudiando las lenguas originales en las que está escrita la Biblia en torno a la Biblia Complutense en época del Rey Católico, Fernando de Aragón, y en el reinado de Felipe II, bajo la dirección de Benito Arias Montano, el humanista por antonomasia, que diseñó los frescos con los que la Biblioteca de El Escorial representan a las ciencias que formaban parte de la cultura humanista o renacentista.
Espero que vayamos aclarando términos, porque si vemos las humanidades como “ciencias humanas” o “ciencias divinas”, y no como letras nos alejaremos del humanismo renacentista y llegaremos a discusiones jesuíticas y dominicas y nos perderemos en la jungla pseudocientífica y atomista en la que está inmersa la universidad europea de nuestros días como podéis comprobar en esta fuente bibliográfica:

http://fgbueno.es/bas/pdf/bas10202.pdf

Por eso me afirmo que las humanidades hay que estudiarlas por prescripción ministerial inteligente y sobre, todo, por placer, del mismo modo que Sergio, Felipe D. Cano y el profesor Marina están preocupados no ya en que se deben estudiar las humanidades, sino las disciplinas que las conforman.
Se me ocurre que tal vez son necesarias unas nuevas etimologías isidorianas, un saber interdisciplinar enciclopédico para que el hombre, el hombre nuevo del siglo XXI, vuelva a aprender a pensar y aprendiendo a pensar pueda saborear un totum global científico, sin tener que dividir las ciencias en puras, impuras, sociales, naturales o de la naturaleza.

¡Qué gracia me ha hecho siempre esa denominación, ciencias de la naturaleza, ciencias naturales! ¿Acaso de oponen las ciencias naturales a las ciencias artificiales?

Pregunto y me despido de este monólogo compartido ¿Existen las ciencias artificiales?

De lo que sí estoy seguro es que los fuegos artificiales existen porque los he visto y oído desde mi más tierna infancia, ahora bien lo que no sé ni estoy seguro si algún día podrán ser objeto de una graduación del Plan Bolonia.

Sería bonito obtener el título en GRADUADO EN FUEGOS ARTIFICIALES. Universidad X. España / GRADUATE FIREWORKS University X. Spain

Hasta la próxima

Antonio Viudas Camarasa
Universidad de Extremadura

Felipe D. Cano17:40, 31/10/2013

Estoy completamente de acuerdo con Sergio en que uno de los factores que más influyen en la educación es la distribución de las asignaturas. Las que tienen pocas horas, o demasiadas, o incluso que sobra porque su contenido puede ser visto en otras.
No parecía, por ejemplo, conveniente en mi paso por los primeros cursos de ESO, que tuviésemos cuatro horas obligatorias de Tecnología, mientras que las materias básicas sólo se impartían en tres horas semanales.
De igual modo la Religión y su alternativa, siempre tan controvertidas, no ofrecen demasiado al alumno. Si bien algunos alumnos de Religión la cursan por sus creencias, otros lo hacen para pasar el rato. De igual modo su alternativa, dependiendo del centro, llega a ser en algunos caso más un recreo que otra cosa, no ofreciendo contenido de provecho para los alumnos, y se echa de menos alternativas para quienes profesan otra religión o no son creyentes.
Las asignaturas de Humanidades, en muchas ocasiones, tienen contenidos poco atractivos en los primeros niveles; causa de que muchos alumnos las desprecien. Y es que ciertas lecturas en 1º o 2º de ESO pueden resultar fatídicas.
Mientras que en las asignaturas de ciencias es más probable encontrar contenidos dinámicos y ejercicios divertidos que ayuden al alumno a sentirse más cómodo en esas disciplinas (por supuesto, hablo desde mi experiencia).
No obstante, afrontar una reforma de la educación que pula algunos de estos factores me parece improbable, pues no es ningún secreto que los gobernantes tienden a realizar cambios en función de sus ideales, en lugar de dejárselo a un comité de expertos mixto o neutral.
¿Qué cambios proponéis vosotros para mejorar la educación e igualar las Humanidades con la Ciencia? ¿Lo creéis posible?
En este caso me encuentro ligeramente pesimista.

Felipe D. Cano, alumno de Licenciatura de Filología Hispánica. Universidad de Extremadura

Sergio Pérez Sánchez16:54, 31/10/2013

Don Jose Antonio Marina:
le agradezco su respuesta y, en relación a ella, reconozco que me he inclinado más hacia la literatura, dejándome llevar por mi carrera. No obstante, creo que se puede aplicar a las otras Humanidades porque en todo momento hacemos uso de la razón y en ese momento entramos en el campo de la filosofía y en numerosas ocasiones hacemos referencia a la historia.
Como bien dice usted, y soy consciente de ello, el tiempo es limitado e incluso efímero, pasa sin que nos demos cuenta de ello y, por tanto, debemos seleccionar qué debe impartirse en los centros de educación y qué no. Evidentemente, esto es algo complicado puesto que hay que quitar unas para poner otras, ya sean asignaturas o temario. Con esto, en cuanto a si deberíamos incluir el latín, por ejemplo, o el griego mismamente, en el curriculum educativo, creo que, sin lugar a dudas, sí. ¿Por qué? Muchas personas pueden alegar que serían una “pérdida de tiempo” porque se trata de lenguas muertas, si bien es cierto que el latín sigue siendo la lengua del Vaticano conque no sé hasta qué punto puede considerársela como tal. Según yo lo veo, sería importante impartirlas, no tanto por lo bonitas que, personalmente, me parecen sino porque son la raíz de nuestra lengua, de la filosofía, de la historia, del arte, de la ciencia incluso. Hay por ejemplo asignaturas en la ESO que eran horas perdidas en muchos casos pudiendo dar una asignatura que relamente te diera unos conocimientos, hablo de la “Hora de estudio” que había en mi instituto y que era la optativa a religión -en la que tampoco se puede decir que se hiciera mucho-. Lo que quiero decir es que horas como esta podrían replantearse de tal forma que fueran productivas.

Antonio Viudas Camarasa15:20, 31/10/2013

Profesor Marina, ha planteado una cuestión muy interesante para delimitar los términos y con esa precisión plantear un documento para la reinvindicación de LAS HUMANIDADES ante la sociedad que nos rodea.
Me documentaré e iré exponiendo primero las unión de las ciencias que se dividen en “letras divinas” y “letras humanas”. Las letras divinas se refieren principalmente a la Biblia, las letras humanas a todas las ciencias que no tienen la Sagrada Escritura como objeto de estudio.
Espero llegar a alguna conclusión en sucesivas entradas.
Buen fin de semana para todos.
Antonio Viudas Camarasa
Univesidad de Extremadura

jose antonio marina12:48, 31/10/2013

Felipe, usas dos conceptos de “humanidades”. Uno muy amplio (algo así como “nada humano me es ajeno”), y otro más riguroso (el tipo de saberes que se estudian en las carreras de Humanidades). Hay un tema histórico que os animo a que estudiéis. ¿Qué entendemos por un “hombre cultivado”?¿Es lo mismo que un “hombre culto”? Suponemos que un hombre culto debe saber quien es Cervantes y haber leído el Quijote. ¿Debe también saber quien es Newton y conocer algo de sus teorías?

jose antonio marina12:42, 31/10/2013

Sergio,creo que una cosa son las “humanidades” y otra la alfabetización. Cuando hablamos de “humanidades” nos estamos refiriendo a un tipo de saber que, en este momento, están separados del saber científico. Primero se distinguió entre el saber humano (humanidades) y el saber divino (teología). Pero, a partir del XIX entre los saberes humanos se distinguió entre “ciencias positivas” y “ciencias del espíritu”. En estas estaban incluidas la filosofía, la historia, la literatura, el arte, etc. Lo que tenemos que justificar es el papel que estos conocimientos deben jugar en la educación de todos los ciudadanos, teniendo en cuenta que el tiempo es limitado y para estudiar una cosa debemos dejar de estudiar otra. Un ejemplo, ¿debemos incluir el latín en los currículos educativos? ¿Deben nuestros alumnos leer poesía?

Felipe D. Cano16:27, 30/10/2013

Estimado José Antonio Marina,

Aunque mi firma ha cambiado porque la ‘marca personal’, que el profesor Viudas me enseñó, evoluciona, quizás me recuerde como uno de sus antiguos alumnos, si bien sigo aprendiendo de él.

Antes que nada, quiero que sepa que aún recuerdo nuestra promesa, y que precisamente comentaba al profesor Viudas hace unos días mi intención de hacerlo, así como el libro seleccionado para comentar, el primero que nos propuso: ‘El bucle prodigioso’, y cuyas impresiones le haré llegar en cuanto lo lea y las tenga preparada.

Aún soy este año alumno, aunque no de Antonio, pues por motivos personales debí abandonar ciertas asignaturas. No obstante, sigo trabajando duro, ahora desde casa (pues la Licenciatura falleció). Pero aún en caso contrario, seguiría siendo alumno, pues las Humanidades nos es algo que quede estático en el tiempo, sino que evolucionan, y son tan amplias que no alcanza toda la vida para conocer sólo una parte.

Mencionando este mediodía algunos acontecimientos históricos a la mesa, me respondía mi madre que no sabe tanto como yo porque no estudió, a lo que la he respondido que no lo necesita, sino que basta con leer, tengas o no estudios, para adquirir conocimientos de cualquier ciencia (natural, tecnológica, lingüística,…). Eso son para mí las Humanidades.

Las Humanidades engloban todos los conocimientos; los recogen y los transmiten. La falta de aprecio por las Humanidades, por tanto, se traduce en una carencia significativa de estos conocimientos globales, tan necesarios para entender el mundo que nos rodea.

Hoy en día ya no es un analfabeto el que no conoce la escritura, sino, también, el que no conoce su entorno, su historia. Y lamentablemente, con el aumento del desprecio a las Humanidades, este analfabetismo va en aumento, hasta el punto de que corremos el peligro de que manden sobre nosotros quienes no tienen idea de lo que hacen, por se guían únicamente por cifras; esto, si no está sucediendo ya.

Por tanto, es imperante que haga ver la importancia de las Humanidades, para entender mejor todo cuanto nos rodea, porque comparto, que de no hacerlo, el futuro pinta mala. Y para remediarlo hay que empezar dándolas la importancia que se merecen en la Educación.

Un saludo, agradecido como siempre de conversaciones tan interesantes y constructivas.

Felipe D. Cano, alumno de Licenciatura de Filología Hispánica.

Sergio Pérez Sánchez16:45, 29/10/2013

Cierto es que las letras están subestimadas puesto que, aunque la gente no lo reconozca o no lo vea, son un gran poder que conlleva una gran responsabilidad. Si no que se lo pregunten a los políticos. Con ellas puedes despertar ciertas sensaciones y sentimientos: amor, odio, dolor, tranquilidad, nerviosismo…
En cuanto a la lectura, evidentemente el gran dogma al que nos aferramos es que transmiten sabiduría y enriquecen nuestro vocabulario, y es verdad, pero en los libros es otro de los lugares en que vemos la gran fuerza de las letras ya que si alguien lee, ¡ojo! leer, no ojear; un libro verá como éste le transmite los sentimientos que tienen cada uno de los personajes sintiendo en nuestra piel lo que aquéllos.

Al margen de lo anteriormente expuesto, la letras o humanidades son más importantes de lo que la gente cree y no son más ni menos que las ciencias, simplemente van cogidas de la mano. ¿O no es cierto que para que un enfermero o un veterinario, etc. estudie sus libros y sus apuntes, primero alguien ha de escribirlos? Indudablemente, sí. En el momento en que alguien coge un libro o simplemente, salude con la mano -lenguaje no verbal- ya está haciendo uso de esa rama tan desprestigiada por todos que se llama HUMANIDADES. Como vemos, entre lenguaje verbal y no verbal, estamos haciendo uso todo el día de las letras, ya sea hablando con alguien, leyendo una valla publicitaria o escuchando la radio, en cuyo caso estarías implicado en la comunicación del lenguaje en la que la radio sería el emisor y tu el receptor integrado en una comunicación unidireccional, a no sé que hables con la radio… que entonces sería una comunicación bidireccional.

Con todo esto, quiero decir que las humanidades están día a día presentes en nuestras vidas y lo menos que podemos hacer por ellas es darles el respeto que merecen ya que no piden nada a cambio, a pesar de lo infravaloradas que están. Todo esto, claro está, sin “hacer de menos” las ciencias u otras ramas del saber humano.

Yo me llamo Sergio Pérez Sánchez y puedo decir orgullosamente y con la frente bien alta que soy estudiante de Humanidades y que curso 4º Grado en Filología Hispánica.

Pregunta: ¿Qué habría sido de grandes científicos como Aristóteles, Newton, Galilei, Darwin, Einstein, Edison, Pasteur y un gran etcétera sin las humanidades, cuando hasta en física representan las fórmulas con letras?

Teoría de la relatividad de Einstein: E=mc2

Usadas 3 letras de 5 signos… ¡más de la mitad de la fórmula!

jose antonio marina15:12, 29/10/2013

Me alegra tu reincorporación al blog. Me gustaría que entre todos elaboráramos una “defensa de las humanidades”, rigurosa y pragmática. Conociendo tus saberes, te hago una pregunta. Debió de ser en el renacimiento cuando empieza a hablarse de “humanidades” o “letras humanas”, para oponerlas a la “teología” o “letras divinas”. Creo que sólo en el XIX “humanidades” se opone a “ciencia” y no a “teología”. ¿Estoy en lo cierto?

Antonio Viudas Camarasa21:51, 28/10/2013

Profesor Marina y seguidores de “Nuestro blog”, de nuevo con ustedes y espero que con un nuevo grupo de alumnos activos, si les convenzo mañana para que participen en esta entrada. Son filólogos del último curso del Grado de Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura

Le respondo que hay que estudiar humanidades por imposición ministerial y por placer, como brillantemente expone Manuel García Blanco en 1904. Transcribo las sabias costumbres ministeriales de España, después del desastre del 98:

“Aunque tardíamente, apareció al fin en la Gaceta, a comienzos del actual curso académico, una disposición ministerial que prescribe el carácter práctico y de observación con que debe hacerse en adelante el estudio de determinadas materias en la Universidad Central, y especialmente el de Historia de las Bellas Artes, asignatura del doctorado en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras, imponiendo al catedrático y alumnos de la misma la obligación de visitar con frecuencia los museos y de efectuar excursiones a aquellas ciudades cercanas a Madrid, célebres por las joyas artísticas que atesoran”

Fuente del artículo y de la cita: http://www.filosofia.org/hem/190/9041228b.htm

Antonio Viudas Camarasa
Universidad de Extremadura

Dejar un Comentario

Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y correo electrónico.


Tu dirección de correo electrónico no será publicada.